martes, 26 de septiembre de 2017

EL SUICIDIO. Un acto específicamente humano

 
 
 
 
EL SUICIDIO. Un acto específicamente humano. José R. Ubieto . RTS num. 210 .
 
"El suicidio es un acto específicamente humano y, sin embargo, sus razones no siempre son evidentes, ni siquiera para el propio sujeto suicida. Sus formas, su aceptación o rechazo y su prevalencia varían con la época. Hoy suicidarse es objetar a la promesa de felicidad consumista. El artículo analiza cómo los adolescentes, las personas desahuciadas, los ancianos y aquellos que sufren un trastorno mental son más vulnerables a optar por este “final”, a veces como una salida digna y otras fruto de la desesperación. La prevención de este fenómeno requiere ante todo una mirada crítica."
 
 
Texto completo en:
 
CATALÀ
 
CASTELLÀ

lunes, 18 de septiembre de 2017

TDAH: del Big Pharma al Big Neuro




Publicado en LACAN COTIDIANO N°20. 14 septembre 2017

La tesis clásica de la psiquiatría, respecto al TDAH, es que se trata de un trastorno del neurodesarrollo que, si bien es indemostrable por la ausencia de marcadores claros –lo que no ha impedido la proliferación de estudios falseados[i] -, su causa última no admite dudas[ii]

Los síntomas, inicialmente la hiperactividad y la impulsividad, se reducían vía los psicoestimulantes que, curiosamente, se focalizaban sobre todo en las dificultades de atención.

Los estudios de eficacia del medicamento nunca lograron demostrar mucho más allá de los efectos inmediatos en la concentración, propios de cualquier anfetamina en cualquier sujeto, y en cambio sí verificaron los efectos secundarios (tensión arterial, cardiovasculares, perdida de apetito y detención del crecimiento) y algunos especialmente graves (agresividad, suicidio, consumo de tóxicos en la adolescencia)[iii].

Todo ello, más

lunes, 11 de septiembre de 2017

¿Por qué tienen tanto éxito las Instagram stories entre los adolescentes?


La Vanguardia. 07-09-2017 

http://www.lavanguardia.com/vida/20170907/431093012880/por-que-tienen-tanto-exito-las-instagram-stories-entre-los-adolescentes.html

España es el cuarto país que más uso hace de la red social Instagram, red con más de 600 millones de usuarios en todo el mundo y que crece a un ritmo de 200 millones nuevos cada año. Para los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años es ya la red más usada por encima de otras como Facebook, Youtube o Twitter. Ha desbancado en poco tiempo a Snapchat, líder en las stories, collages de fotos que los usuarios muestran y que sus seguidores pueden consultar sólo durante las siguientes 24h. ya que a partir de entonces desaparecen.

¿De donde viene tanta pasión por mostrar las stories?

domingo, 20 de agosto de 2017

Un odio solido



La Vanguardia, 19 de agosto de 2017
http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20170819/43640584224/un-odio-solido.html


El odio no es un semblante, no es una pose, algo con lo que envolver una imagen o una idea. El odio es real, es –como decía Lacan- un odio sólido que se dirige al ser, a su destrucción. Cuando pasa a nuestro lado, como el jueves en Barcelona, nos conmociona y nos horroriza porque destapa todos los velos posibles.

Ante las imágenes de cadáveres y cuerpos tirados por un paseo tan popular como las Ramblas nos surge el horror y la angustia, afecto que no engaña porque nos remite al sinsentido de esa violencia. Es por eso que rápidamente se difunde el mensaje de no mostrar las imágenes, de velar algo de ese real que ha estallado en medio de lo que hasta entonces era un lugar de alegría, vida y encuentros.
Primero el horror, la perplejidad, la angustia y un afecto de tristeza y de solidaridad con todos los afectados. Luego vendrá la rabia y la búsqueda de explicaciones.

jueves, 27 de julio de 2017

Psicología de las masas en la era digital y post–patriarcal






Edición N° 19  Julio 2017

Psicología de las masas en la era digital y post–patriarcal
Por José Ramón Ubieto



La era analógica y patriarcal ya es historia. Y los cambios afectan también al modo en que los individuos se relacionan y organizan. ¿Dónde están hoy los líderes? ¿Cómo surgen? ¿Cuál es la génesis y las motivaciones de los nuevos grupos sociales? Proponemos un análisis de la psicología de las masas a la luz de las nuevas realidades.
 
Leer artículo

martes, 18 de julio de 2017

¿De qué son responsables los padres?







La Vanguardia, miércoles 12/07/2017

Padres y educadores se conjuran contra el consumo de alcohol de menores



En un acto celebrado en Madrid por la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD), los presidentes de la Confederación Española de Asociaciones de Padres (Ceapa) de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (Concapa), reconocen que los adultos “hemos fallado y somos cómplices del daño a la salud de nuestros jóvenes, por lo que es necesario un cambio de rumbo. No hemos sido conscientes de que es un fracaso social de todos, especialmente de las familias, que somos los principales responsables de lo que está sucediendo, tanto por nuestras acciones como por nuestras omisiones, y por no haber sabido asumir esa responsabilidad”


¿De qué son responsables los padres?

José R. Ubieto


Educar nunca fue fácil. Ya Kant se refirió a esa tarea como “imposible” por la ausencia de un manual de uso al depender siempre de dos factores imprevisibles: el deseo de quien educa y el consentimiento del educando. Y además ahora está el mercado quien, al modo de una opa hostil, ofrece formas de goce y ocio alternativas, vía el consumo.


Por otra parte, la autoridad ya no es lo que era. Antes se sostenía en la creencia –sin creer no se obedece- en el padre como garante último de la verdad. Ese declive se inició hace algunas décadas, como nos recordaba Lacan ya en 1936. En su lugar surge una pluralización de “soluciones” que van desde el retorno fundamentalista al padre más feroz, hasta el laissez faire más absoluto, donde impera el cinismo del goce: que cada uno se las apañe como pueda para satisfacerse.


Entre una y otra están la mayoría de madres y padres que se sienten huérfanos de las insignias perdidas, culpables por no estar a la altura de los ideales actuales de parentalidad positiva y desorientados e impotentes ante tanta diversidad de respuestas.


Pero pasemos a la buena noticia:

martes, 11 de julio de 2017

Los 'sintomas adolescentes' nos convocan





Empecemos por el principio: ¿a qué llamamos violencia? La pregunta, aunque parezca obvia, no es banal. Nosotros no somos sociólogos ni educadores ni tampoco juristas o policías. Por tanto nos conviene tener una definición operativa pero ajustada a nuestra disciplina y a nuestro objeto que no es otro que la subjetividad humana.

Y además se trata de un término coloquial, usado para designar muchos fenómenos y por tanto tiene sus riesgos como lo usemos. Sobre todo si lo acompañamos de un adjetivo como puede ser el “juvenil”. Violencia juvenil implica casi una naturalización el fenómeno, como si una palabra fuera naturalmente con la otra. Este efecto ha sido muy estudiado en criminologia.
¿La violencia de un conflicto como el de Siria o la de una banda mafiosa o la de un hombre que la ejerce contra su pareja son homogéneas entre sí? ¿Y si añadimos la que puede ejercer un joven con sus padres, con otros semejantes o contra el mobiliario urbano? ¿Nos ayuda ponerlas en serie, homogeneizarlas?

Seguramente no porque lo que ocurre entonces es que obviamos la significación que toma ese fenómeno para cada uno y el carácter de impasse que tiene en una situación y en otra. Ponerlos a todos en el mismo saco criminaliza y segrega a los adolescentes y además pierde de vista que hay respuestas decididas, que obedecen a una voluntad clara, y otras que son falsas salidas temporales como ocurre en la mayoría de los actos violentos que realizan los jóvenes.

Para nosotros la violencia es un síntoma que nos habla de un fracaso. Un síntoma, decía Freud, es la constatación del fracaso de un ideal. Es la prueba evidente de que algo de la